viernes, 15 de octubre de 2010

El Valle de la vergüenza

Hace unos días me encontré con este titular: "Los republicanos saldrán del Valle de los Caídos". Una vez leído el artículo no podía salir de mi asombro, la Ley de la Memoria Histórica no es algo que hemos soñado, existe de verdad!!!.

Parece ser, y digo parece, porque hasta que no lo vea no lo creeré, que ha llegado el momento en el que algunos brotes verdes de justicia histórica luchan por abrirse paso. Todos los cadáveres de represaliados repúblicanos, robados de sus tumbas o fosas comunes y llevados a rellenar los nichos creados para el descanso eterno de los héroes Nacionales, por fín, podrán dejar de padecer la abominable maldición de descansar al lado de su ejecutor.
Dichas tumbas, creadas para que los más fieles esbirros muertos en acto de vergüenza, tuvieran el honor de reposar junto al venerado cabecilla de la rebelión, fueron repudiadas por sus legítimos dueños. Las familias de estos personajes dijeron, como buenos católicos, que los restos de sus muertos no se tocaban. Y al "buen", y añorado por muchos, régimen fascista, no se le ocurrió mejor idea, ya que todavía no les había parecido suficiente, que lo mejor sería profanar las tumbas de los que ya anteriormente habían torturado, vejado, humillado y asesinado para mayor gloria del mausoleo del Valle de Cuelgamuros (de las vergüenzas).

Los republicanos saldrán del Valle de los Caídos.

La propuesta de sacar los restos de estos represaliados republicanos del "Valle de la Vergüenza" nació de los diputados Joan Herrera (ICV) y Uxue Barkos (Nafarroa Bai) y aprobada por el gobierno. Una oportunidad más para que el partido de la oposición, el PP, se uniera a la propuesta y dejara clara su postura de ruptura con los abusos y atrocidades de la dictadura. Pero nada más lejos de la realidad, su posición fue la de criticar rotúndamente tal decisión, argumentando, a través de su diputado Jorge Fernández, algo tan peregrino y tan fuera de sitio como que habría que tratar esos nichos como un cementerio y que esas exhumaciones no son competencia del gobierno, que en todo caso sería responsabilidad de la Comunidad de Madrid o el ayuntamiento de San Lorenzo de El Escorial. Pero señor Fernández, esto que quiere decir, que está usted de acuerdo, que no o todo lo contrario??. Quizás si le parece bien la propuesta y lo que le gustaría es que la cacique Aguirre moviera la mano por los muertos republicanos para colgarse alguna medalla??. No sé yo.... aún la estamos esperando para que preste la ayuda prometida a las familias que solicitasen la búsqueda de sus muertos en las fosas comunes que hay en la Comunidad de Madrid (en un post antiguo tuve la oportunidad de comentarlo). O quizás, cómo tantas otras veces, el PP lo único que quiere es justificar, de cualquier manera posible, su no apoyo a alguna iniciativa en pro de la justicia histórica y condena de la dictadura. Me huele más a esto último, que le puedo decir. Una oportunidad más que pierden, aunque estoy convencido de que no les da ninguna pena perderla.

La mayor parte de los traslados de cuerpos al Valle se realizó antes de 1964 y en 1983, el gobierno de Felipe González paralizó dichos traslados. En todo este tiempo la orden benedictina que está encargada de la gestión del lugar, tiene documentado hasta el más mínimo detalle de lo que allí se encuentra.
En 1980, ya hubo un precedente de sacar de allí 133 cuerpos de repúblicanos, promovido por una comisión Navarra de familiares de fusilados. Consiguieron sacarlos y por ello para ahora poder hacer lo mismo, no existe ninguna traba legal, al existir un precedente. Tan sólo esperar la voluntad política de un gobierno que se le ha llenado la boca con la Ley de la Memoria Histórica y hasta hora no la ha llevado a cabo ni ha hecho que los demás la cumplan.

"Mi padre está en la caja 198, en la cripta derecha".

Los familiares acudieron al juez Garzón. Si, ese juez que desterraron por intentar hacer justicia, qué paradoja, no?. Desterrado por escuchar a estas personas e intentar hacer algo con las leyes que nos hemos dado, pero que parece que sólo de boquilla.
Las competencias del caso no estaba claro si pertenecían a los tribunales de El Escorial o podía ocuparse Garzón en la Audiencia Nacional. Aún lo está estudiando el Tribunal Supremo. El mismo Tribunal que sentenció a Garzón a su exilio en un par de semanas y que en otros asuntos parece que le es más complicado y problemático sacarnos de dudas.
Quizás antes de que el Supremo estime oportuno desbloquear el proceso, este gobierno despierte y ayude en algo a la Memoria Histórica y saque cuanto antes de la humillación y el dolor a estas familias. Que ya es hora.

2 comentarios:

  1. Mañana se cumplen 12 años de la orden de detención internacional lanzada por la Audiencia Nacional contra Augusto Pinochet por crímenes contra la humanidad y dos del auto por el que el juez Baltasar Garzón abrió una causa contra el franquismo. Con motivo de ambos aniversarios, Aministía Internacional ha emitido un comunicado en el que lamenta que España haya dejado de ser "un referente en la lucha contra la impunidad" al limitar la aplicación del principio de justicia universal e iniciar una causa contra Garzón por iniciar una investigación de los crímenes de Franco.
    "Lo más preocupante es que si es declarado culpable, se está lanzando un aviso al resto de los jueces que deban pronunciarse sobre situaciones similares. Y con ello quedaría definitivamente eliminado el derecho de obtener justicia de las víctimas [de la represión franquista] ante los tribunales españoles", señala Esteban Beltrán, director de Amnistía Internacional España sobre el procesamiento de Garzón. "Esto está obligando a las familias de las víctimas a recurrir a tribunales extranjeros, en este caso, argentinos, ante la negativa de los españoles a hacerlo".
    "Se perpetúa la impunidad hacia las víctimas de la Guerra Civil y el franquismo. A un total de 114.266 casos de personas desaparecidas entre el 17 de julio de 1936 y dicembre de 1951 se les niega sistemáticamente su derecho de acceso a la justicia", denuncia la organización. Amnistía recuerda que dos meses después de que Garzón abriera una investigación de estos crímenes, repartió la causa en más de 60 juzgados territoriales y "solo dos, el número cuatro de Palencia y el número dos de Benavente, han abierto diligencias. Otros dos juzgados han llevado las causas ante el Tribunal Supremo por un asunto de competencias. Y el resto han archivado las causas con criterios como la prescipción del delito o la Ley de Amnistía de 1977".
    Por todo esto, Amnistía Internacional recomienda: a la judicatura, que no se interprete la Ley de Amnistía de 1977 como una ley de impunidad y que se retiren los cargos contra Garzón; al Gobierno, que "reforme el Código Penal incluyendo los crímenes de desaparición forzada tal y como se comprometió al ratificar en 2009 la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, de la ONU" y finalmente, al Ministerio Fiscal, que "impulse la investigación en sede judicial de todo crimen internacional cometido en suelo español".

    ResponderEliminar
  2. Una sepultura para el dictador en Mingorrubio
    El enterramiento del dictador Francisco Franco en la iglesia de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, a 58 kilómetros al noroeste de Madrid, se encuentra en el origen de las controversias que envuelven desde hace meses a este conjunto monumental, donde se hallan sepultadas más de 40.000 víctimas de la Guerra Civil, entre 1936 y 1939
    ojala sea verdad y le saquen y se lo lleven pero no a otro cmenterio si no a la cuneta con los desparecidos.

    ResponderEliminar